• Skip to main content

CanalizandoLuz

Encuentra tu camino hacia la iluminación

  • Inicio
  • Lo Destacado
  • Mapa de sitio

Cristianismo

Jul 13 2025

3-Virgen de coromoto Venezuela

La espiritualidad parece tibia pero no debe serlo…, menos aun, callar ante la injusticia. Jesús lo dijo: «No es época de tibios». Me suele ocurrir que vivo mas en mi propio mundo que en el mundo de todos los dias. Pero cuando toco a este mundo y su Dualidad, hay que tomar postura porque eso es propio de el.

Nunca supe lo que ocurria en Venezuela porque tuve muchos iniciados venezolanos en estos pasados años que inclusive participaron en eventos y nunca comentaron nada. Desde mi, me había quedado con la Máscara de la prosperidad y la riqueza de Venezuela. Digo que me había quedado porque estaba cambiando… Tal vez ellos también vivieran en su propio mundo aun estando rodeados de la Máscara de su pais o tal vez no y lo que a uno le parece dictadura a ellos los favoreciera. No lo se.

Subi lo de la Virgen de Coromoto para no olvidar su dia, hace ya dos dias, pero sabia que no era suficiente. Y hoy este joven argentino que es genial y solo tiene 25 años, es esperanza de una juventud pensante y un futuro mejor de sólidaridad no solo nacional sino expansiva hacia Latinoamerica y el mundo, produjo esto que les comparto.

Que el Espíritu nos guíe Siempre
Un abrazo desde el Alma
Brinda Mair

Written by Brinda Mair · Categorized: Advocaciones marianas, Blog, Ciencias Sagradas, Cristianismo · Tagged: virgen

Abr 17 2024

María Magdalena y el juicio social que aún pesa sobre quienes aman libremente

juicio social hacia María MagdalenaEl juicio social hacia María Magdalena no fue solo un reflejo de su época, sino un espejo que aún hoy continúa proyectándose sobre quienes se atreven a amar con libertad. La imagen de María Magdalena, tantas veces distorsionada, guarda claves espirituales que invitan a ver más allá del estigma.

María Magdalena ha sido una figura central en los textos sagrados y, sin embargo, su imagen ha sido distorsionada durante siglos. ¿Cómo es posible que una de las discípulas más cercanas a Jesús —la única que permaneció al pie de la cruz y la primera en encontrarlo resucitado— fuera reducida por siglos a un estigma injusto? ¿Qué revela eso sobre el juicio social que aún pesa sobre las mujeres que siguen un camino propio, espiritual o amoroso?

El Evangelio de María —reconocido en el texto gnóstico Pistis Sophia— nos revela otra faceta de ella: una mujer de sabiduría, voz fuerte y mirada clara. Fue Magdalena quien más comprendió las enseñanzas del Cristo en su dimensión profunda, y fue precisamente por eso que algunos de sus compañeros apóstoles recelaron de su cercanía, dejando entrever tensiones que todavía resuenan en nuestro tiempo.

El amor como herejía: cuando el alma brilla, incomoda

La historia de Magdalena se parece a la de tantas almas que, al expresar su amor sin restricciones ni etiquetas, son etiquetadas por quienes no pueden entender lo que no controlan. Ser mujer, ser libre, ser discípula de un hombre sin ser su posesión… fueron hechos suficientes para que se levantara contra ella el dedo acusador de los siglos.

Detrás de la figura de la prostituta arrepentida, se esconde una enseñanza que incomoda al patriarcado religioso: la posibilidad de que lo divino se revele también en lo femenino, en lo sensible, en la devoción sin sumisión.

Pedir su intercesión: una práctica íntima y sin dogmas

Quien necesite claridad, discernimiento o fortaleza para sostener una visión distinta —sea en el ámbito espiritual, filosófico o humano— puede invocar a María Magdalena como guía silenciosa. Hoy, en su día según el santoral, su figura nos invita a recuperar lo sagrado de lo íntimo, y a no temerle a la fuerza amorosa que habita en quienes desafían las narrativas oficiales.

Cada vez que una persona es juzgada por pensar diferente, por sentir profundo, por amar sin pedir permiso, la memoria viva de María Magdalena resuena. Su historia no ha terminado: sigue escribiéndose en cada alma que se atreve a romper los moldes.
Un abrazo de luz
Brinda Mair

Written by Brinda Mair · Categorized: Blog, Ciencias Sagradas, Santoral · Tagged: discípulos de Jesús, espiritualidad femenina, evangelios gnósticos, historia bíblica, intercesión espiritual, juicio social, María Magdalena, mujeres en la Biblia, sabiduría espiritual, textos prohibidos

Ago 15 2021

La casa de la Virgen María en Efeso – Turquia

La casa de la Virgen María en Efeso

En Efeso, Turquia existe la casa de la Virgen María. El lugar fue visitado como centro de peregrinación desde hace muchos siglos porque la gente local lo reconocia como el lugar donde la Virgen María murio. Esto es conocido en la iglesia cristiana ortodoxa como la «Dormición de María«.

Alli vivio la Virgen María cuando abandono Jerusalen luego de la muerte de su Hijo, junto con el apóstol Juan el Amado a quien Jesús le encomendo u Madre estando El ya en la cruz.

En el año 37 dC Juan apóstol lleva a María a Efeso donde vive hasta el final de sus días en una casa construida en Bulbul Dagi a 8 Km de Selçuk (Efeso) y a 25 Km del puerto de Kusadasi.  Se trata de una modesta casa de piedra descubierta en el siglo XIX por arqueologos que se guiaron por escritos de la visionaria Anne Katherine Emmerich

Las visiones de Anne-Catherine Emmerick, la gran estigmatizada de Dülmen, sobre la vida de la Virgen María, fueron tan precisas que inspiraron en 1880 a un sacerdote frances, el abad Gouyet, de ir a Efeso a observar. Muy pronto pudo comprobar la veracidad de las palabras. Despues de investigar un poco, llego a un lugar donde había una ruina y cuando pregunto por el nombre del lugar, le respondieron: Panaya Kapoulou, la «puerta de la Virgen». La tradición había preservado vivo el recuerdo de María en los habitantes de la region, quienes llegaban allí a celebrar el 15 de agosto, la Asunción de la Virgen, porque reconocian a ese lugar como los restos de la casa donde ella había muerto.
Las primeras excavaciones realizadas confirmaron la antigüedad de los cimientos de la casa y el hallazgo fue autenticado por Mons. Timoni, arzobispo de Esmirna, en 1892. Asi es como la Casa de la Virgen, donde la Madre de Jesús vivio exiliada con San Juan, ha sido un santuario mariano durante mas de un siglo y, sobre todo, debido a la veneración del Islam por la Madre de Jesús, que se ha convertido en el lugar de una peregrinación común de cristianos y musulmanes que cuenta mas de 300.000 peregrinos al año.

Descripción del lugar segun Anne Catherine Emmerick
“Su casa estaba ubicada a tres leguas y media de distancia, en un monte que se veia a la izquierda al venir de Jerusalen, y que descendia suavemente hacia la ciudad. Cuando uno llega desde el sur, Efeso parece concentrarse al pie de la montaña; pero a medida que avanzamos, lo vemos desplegarse por todas partes. Al mediodia se pueden ver callejones plantados con magnificos arboles, luego senderos estrechos que conducen a la montaña, cubiertos de vegetación rustica. La cumbre presenta una llanura ondulada y fertil de media legua a la redonda: es allí donde se establecio la Santísima Virgen. (…) Antes de llevar a la Santísima Virgen a Efeso, Juan mando construir una casa para ella en este lugar, donde ya se habían asentado muchas santas y varias familias cristianas, incluso antes de que estallara la gran persecucion. Vivian en tiendas de campaña o en cuevas, que se volvian habitables con la ayuda de algunos trabajos en madera. Como las cuevas y otros lugares que la naturaleza les ofrecia se habían utilizado, sus viviendas estaban aisladas y, a menudo, a un cuarto de legua las unas de las otras. Detras de la casa de María -la unica que estaba hecha de piedra- la montaña ofrecia, en la cima sólo una masa de rocas desde la cual se podia ver, mas allá de los callejones de arboles, al pueblo de Efeso y el mar con sus numerosas islas. (…) La casa de María era cuadrada, solo la parte trasera era redondeada. Las ventanas estaban en la parte superior de las paredes y el techo era plano. Estaba dividido en dos partes por el hogar que estaba ubicado en el centro… ”(Anne-Catherine Emmerick, Visions, Tequi, sf, pp. 486-487)

Escucha nuestro podcast Canalización en la casa de la Virgen María en Efeso, Turquia
Duracion: 9 min 25 seg

#PodcastBrindaMair  #aCasadeMaríaEnEfeso

Canalizandoluz con Brinda Mair
canalizandoluz.com
#canalizandoluz
@brindamair

Written by Brinda Mair · Categorized: Advocaciones marianas, Blog, Ciencias Sagradas, Cristianismo · Tagged: virgen

Jun 23 2021

Virtudes de la noche de San Juan

Virtudes de la noche de San JuanLa tradición habla de las virtudes de la noche de San Juan surgidas de la imaginación popular, recurre a la magia para curar los males del cuerpo y del alma.

Hay una época en el año en que salen los encantos y las hadas que segun la tradición vivian en las fuentes, brotan en la imaginación popular y se mezclan con virgenes, doncellas, damas y lavandeiras, encontrandolos en la orilla de las fuentes o en la superficie del agua. Esos grandes acontecimientos ocurren a medianoche y al romper el alba en la mañanita de San Juan dando origen a estas creencias:

1- Quien a las doce en punto de la noche -sin temor a los seres espirituales que salen- se lave las manos en la fuente, curara sus padecimientos.

La niña que madrugue a recoger la flor de agua al romper el dia, lleva en ella un tesoro de virtudes medicinales.

También se considera eficaz contra el bocio beber después de la doce de la noche de San Juan, agua de nueve fuentes.

2- La vispera de San Juan la familias gallegas dejan al sereno una vasija con agua en la que sumergen una porción de flores, rosas y yerbas aromaticas. A la mañana siguiente se lavan todos en aquella agua en medio de gran alegría sobretodo de los niños que esperan estas fiestas con gran ansiedad y las reciben con extremado regocijo. Dicha agua tiene virtudes especiales para las erupciones cutaneas y enfermedades de la vista.

3- Las muchachas adolescentes tienen también a buen cuidado de poner al sereno en la vispera de San Juan, a las doce en punto de la noche, un vaso con agua en el cual dejan caer la clara y la yema de un huevo.
A la mañana siguiente observan con gran interés y atención la forma que ha tomado el contenido, porque se formara una imagen que mostrara la herramienta de trabajo o el oficio de su futuro esposo. Asi, si se parece un barco, su novio será marino. Si adquiere la forma de un martillo, será carpintero, etc.

4- En los puertos de mar creen que los que se bañen a las doce en punto de la noche de San Juan y reciban nueve golpes de ola, curan de sus padecimientos o se preservan de enfermar.

5- En Silleda, la vispera de San Juan hacen como en toda Galicia, una fogata. Pero allí saltan las niñas ya casaderas por encima de la llama diciendo:

Salto por encima
Del fuego de San Juan.
Pra que non me morda
Nin cobra nin can.

Y el saltar sin tocar a la llama de la esperanza de casarse en el año, pero la que toco a la llama cree que ya no podrá casarse a corto plazo.

6- La vispera de San Juan, en todos los lugares de Galicia encienden hogueras por encima de las cuales saltan los muchachos.
En algunos puntos, las hogueras se hacen muy temprano y se mezclan con la leña varias yerbas, que al quemarse producen mucho humo, porque fueron recogidas verdes el día anterior. Todo el ganado que hay en las cuadras del lugar lo sacan a tomar el orballo de San Juan (significa: «rocio de la noche») y lo hacen pasar por cerca de las hogueras, para que vaya respirando aquel denso humo que producen, al cual atribuyen la propiedad de curar la ganado del muermo y de otras enfermedades.

Fuente consultada:  Jesús Rodriuez Lopez – «Supersticiones de Galicia y preocupaciones vulgares» – 2da Edicion, 1910 – Madrid, pag. 134 a 136.

Written by Brinda Mair · Categorized: Blog, Cristianismo, Santoral

Jun 13 2020

Los pedidos de amor a los santos y San Antonio de Padua

Los pedidos de amor a los santos tiene un excelente referente en San Antonio de Padua. Es un santo a quien se le ha pedido de todo y es patron de las mas variadas profesiones considerandoselo milagroso en todas. Escucha y te sorprendera!

Lo extraño es como las creencias populares transmitidas de generación en generación han soportado el paso del tamiz del tiempo, y aun hoy vemos como subsisten arraigadas en las costumbres de los pueblos, aunque mas no fuera como algo anecdotico que se realiza «por las dudas» o bien como repite la tradición del boca en boca: Como dice el paisano delante de una lechuza: «Por si las dudas fueras virgen» ¡Y se persigno!

Hablaremos sobre los santos en general, su finalidad y el rol que desempeño su existencia dentro de la Iglesia Catolica en la Edad Media.
También trataremos sobre las creencias populares que pese al paso de los siglos, aun hoy subsisten arraigadas en los pueblos.

En particular, nos centraremos en este programa en los pedidos de amor a los santos tal como a San Antonio de Padua, hasta llegar a la canalización de una oportunidad de amor.
Dedicaremos un espacio a hablar sobre la especial devoción que se le profesa a San Antonio de la Florida en Madrid y que reunen a las casaderas tanto hoy como en antaño para pedir atraer un amor a sus vidas. Y les contare lo que me ocurrio a mi, alli, en Madrid, un 13 de Junio. El día de San Antonio.

Escucha nuestro podcast Los santos y el amor, San Antonio de Padua
Duracion: 55 min 30 seg
#PodcastBrindaMair #lospedidosdeamor #sanantoniodepadua

Canalizandoluz con Brinda Mair
Creditos de la imagen:
San Antonio de Padua predicando a los peces.

Dominio público
File:Josep Benlliure Gil54.jpg
Creado el: 18 de febrero de 2012
Fuente: http://www.pjvofm.org/75imag/02/1/54.php

Written by Brinda Mair · Categorized: Blog, Cristianismo, Santoral · Tagged: San Antonio de Padua

  • Page 1
  • Page 2
  • Page 3
  • Page 4
  • Go to Next Page »
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Privacidad
  • Tienda
  • Mapa de sitio

Todos los derechos reservados © 2001–2025 · Canalizandoluz.es · Registrado en Safe Creative · Whatsapp Administración +34 645163986 · Log in

Cleantalk Pixel
X